top of page
  • Foto del escritorAndrés Armas Roldán

Revistas de literatura infantil en el Perú

Escasas y escurridizas, las revistas infantiles en el Perú se presentaron como una buena alternativa para fomentar la lectura, cultura y conocimiento en los más pequeños. Hubo proyectos ambiciosos, que requirieron la tenacidad y constancia de sus editores. Aunque otros, se fueron apagando a medida que los esfuerzos no eran retribuidos exponencialmente. Y es que las revistas que se han hecho en nuestro país fueron, en su mayoría, proyectos pasajeros; de pocos números y tiraje. Pues editar una revista significa mucho esfuerzo: desde la diagramación, corrección, elegir los textos e ilustraciones, mantener un alto enfoque cultural y artístico, etc. Por lo que en este artículo veremos la génesis de este tipo de revistas y algunas que consideramos pertinentes.


El Átomo” es el primer antecedente en revistas de literatura infantil en el Perú. Aparecido el 28 de julio de 1888 en Trujillo, el contenido de este “Periódico infantil ilustrado” estaba enfocado en la formación de la niñez. Evidentemente por la orientación didáctica que se le empezaba a dar a este tipo de literatura en nuestro país. Su director, el ecuatoriano Julio Martínez Serrano, fue también el diseñador, ilustrador y editor en el breve tiempo de vida que tuvo la revista (10 números). Dividido en dos secciones: Sumario y Grabados, nutrió su contenido con textos foráneos; sobre todo cuentos, poemas y fábulas europeas.


Cultura infantil” nace también en la ciudad de Trujillo. Desde junio de 1913 a noviembre de 1918, llegó a contar con 39 números con un abundante tiraje (2000 ejemplares cada número). Entre sus colaboradores encontramos a muchos del recordado “Grupo Norte” como: Antenor Orrego, Juan Espejo Asturrizaga, Francisco Xandoval, Alcides Spelucín, entre otros; incluso, Cesar Vallejo también se animó a colaborar con su poema “Fosforescencia” en el Nº4 y con “Transpiración Vegetal” en el Nº7. Esta revista puede considerarse como el primer intento consciente de escritores peruanos que se dirigen a un público exclusivamente infantil.



Palomilla” llega en los años cuarenta después de baldías décadas de esterilidad productiva. De publicación bimestral, su director, Guillermo Ugarte Chamorro, enfocó la revista a un aspecto regionalista que desarrolle temas de la cotidianidad peruana; a su vez, incorporó historietas dentro de sus páginas: un hito en este tipo de revistas. Las historietas estuvieron a cargo de Demetrio Peralta Miranda, hermano menor de Gamaliel Churata. Siendo una de las revistas que mayores números tuvo: 42 en total.



Avanzada” fue fundada en 1953 por Ricardo Durand Flores. Varió su contenido con temas de identidad nacional y pedagógicos. Una de las características más rescatables de esta revista radica en que sus relatos de aventuras eran simbolizados por personajes de las 3 regiones del país: costa, sierra y selva. Con una excelente presentación gráfica, cubrió buena parte del territorio nacional.


Juanito” llega en 1958 gracias a su directora y escritora Matilde Indacochea Pejovez. De contenido recreativo, movilizó su producción entre los diferentes aspectos folclóricos de la realidad nacional. En sus páginas se podían hallar cuentos, poemas, adivinanzas, crucigramas e historietas destinadas a los niños.



Urpi” fue el suplemento sabatino del diario La Prensa entre 1974 y 1975. Es tal vez la revista más ambiciosa que se hizo en el Perú, así como la que más gratos recuerdos trae. En el año 2019 la Casa de la Literatura Peruana lanzó ediciones facsimilares de la revista en el marco de la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura. Con 47 números publicados y de circulación nacional, tenía en su dirección a Walter Peñaloza, mientras que la edición estaba a cargo de la bibliotecaria y periodista Gladys Padró. Diversos escritores, investigadores, maestros e ilustradores colaboraron en sus páginas: Carlota Carvallo, Charo Nuñez, Arturo Corcuera, Rosa Cerna, Jorge Eslava, Jaime Campodónico, Ada Bullón, Nabuko Tadokoro, entre otros. La ambición cultural y artística de Urpi fue tan grande, que movilizó su contenido con textos de toda índole: relatos, mitos, leyendas, poemas y creaciones de niños de todas partes del país. A su vez, había manualidades educativas, vida de personajes ilustres, historietas, información de ciencia y tecnología, etc.



Así como Urpi, existen otras revistas hermanas que nacen en los años 70 bajo la influencia de la Reforma de la Educación Peruana que encabezó Juan Velasco Alvarado. Bajo esta premisa, “Creación” nace en 1976 como suplemento del diario La Crónica. Editada por Ángel Avendaño y José Luque, tuvo una presentación de tamaño tabloide con ilustraciones a full color. Por su parte, “Collera” lo hace en 1978 dirigida por Myriam Balbuena y editada por el Centro de Estudios Sociales y Publicaciones. Y “Aguilucho”, revista mensual del padre Valentín García, y que su circulación sigue vigente hasta nuestros días.



No hay que olvidar que a partir de los años ochenta se crea la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ), y se empiezan a realizar los primeros encuentros entre escritores de literatura infantil. Así, nace en esta década la serie “La Mariposa de Cristal” (Arca de Papel) dirigida por Roberto Rosario Vidal. Que dedicó tres de sus números a difundir parte de la obra de tres autores: Rosa Cerna, Carlota Carvallo y Jesús Cabel.


No es posible terminar este artículo sin mencionar algunas otras revistas que a pesar de su fugacidad editorial u otras razones por las que dejaron de existir; aun así han logrado pertenecer al corpus bibliográfico de las revistas de literatura infantil hechas en el Perú: “La Chispita”, “Pequeña”, “Arco Iris”, “Cholito”, “Los niños del sol”, “Visión Futuro”, “Alboradita”, “La Gota”, “Creadores”, “Candil”, “Poroporo”, “Pastorala”, “La barca del eucalipto”, “Cometa de papel”, “Cuculí”, “Fabulador”, “Para leerte mejor”, “Rayuelo”.


Por último, la revista “Bestezuela: Revista de Literatura Infantil y Juvenil”, se rige actualmente como un espacio de diálogo, debate e intercambio de saberes; contribuyendo al espacio de investigación y académico que tanto urge en esta rama de la literatura peruana.


Referencias:

Lozano, S. (2014). Revistas de literatura infantil y juvenil en el Perú. In Cres. Vol. 5 N° 1: pp. 113-130. [https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/download/236/130]

Sánchez, D. Revistas de literatura infantil en el Perú. En la página web Amigos protectores de letras-Uruguay, s/a. [http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/sanchez_lihon_danilo/revistas_de_literatura.htm]


451 visualizaciones1 comentario
bottom of page