top of page
  • Foto del escritorPiero Gayozzo

La ética de matar

Sí, estimado lector, ha leído bien el título de la columna y no se trata de ninguna broma. Todo lo contrario. La ética de matar es un área de estudio de la ética contemporánea. Autores altamente calificados y reconocidos en la academia como Jeff McMahan, Steven Luper, Torbjörn Tännsjö, Christian Erk, Helen Frowe, Peter Singer, Ben Bradley, Jens Johansson, entre otros, han explorado, trabajado y contribuido al debate sobre la moralidad o permisibilidad de la acción de matar.



La ética es una disciplina que se encarga del análisis de los sistemas morales, específicamente de su consistencia y corrección, cuándo y por qué algo es moralmente permisible o no. La ética de matar cubre un aspecto fundamental de la discusión ética: es el análisis y estudio de casos que involucran la muerte de un individuo en la búsqueda de una respuesta a la pregunta de cuándo y por qué debemos matar y cuándo y por qué no debemos hacerlo. En sí, la pregunta de investigación es puntual: ¿Hay ocasiones en que es permisible matar a otro individuo? A pesar de que todos damos por sentado de que, en principio, es impermisible quitarle la vida a alguien, existen situaciones específicas en que las dudas al respecto surgen e inicia el debate.


La disciplina como tal puede enfocarse en la permisibilidad de matar animales humanos o animales no humanos. Naturalmente, los casos más controversiales son aquellos que involucran humanos y no se limitan únicamente a la pena de muerte o a la muerte como castigo, sino a otros problemas que muchos dan por sentado y que fuera del entorno académico no cuestionan como propias de la disciplina, estamos hablando del aborto, la eutanasia, el matar en guerra, la defensa letal, el suicidio o la muerte asistida. Tampoco se trata de una disciplina que busca la justificación de una idea concebida a priori o subjetiva sobre la muerte (justificación del asesinato por capricho), sino de la reflexión filosófica honesta y del análisis de las razones y casos en que la acción de quitarle la vida a un individuo (acción de matarlo) debe diferenciarse de un homicidio o de un crimen.



En su libro sobre la ética de matar, Christian Erk expone algunas preguntas fundamentales para proveer una respuesta a la disciplina. Estas incluyen la definición de un acto, qué elementos conforman una acción, qué diferencia una acción permisible de una impermisible, si hay un deber moral de no matar, si dicho deber aplica para todo ser humano o solo para todas las personas, qué es una persona, qué es dignidad y quién la posee, qué se arrebata a una persona cuando se le mata, qué es la vida y qué es la muerte. Todos estos aspectos resultan importantes por el enfoque moral del problema y por la misma definición de matar: aquella acción humana en la cual un individuo inicia una secuencia causal que resulta en la muerte de otro individuo (Erk, 2022, p. 6). También se suele distinguir la responsabilidad del acto, la diferencia entre permitir, facilitar o ejecutar la acción de matar.


Jeff McMahan


Uno de los principales filósofos de la disciplina es Jeff McMahan. En su libro “La ética de matar. Problemas en los márgenes de la vida”, McMahan se centra en el caso del aborto. No obstante, en el preludio aproxima brevemente al lector a las cuatro situaciones más aceptadas en el debate sobre la ética de matar en que resulta permisible matar a alguien:

  1. Cuando el acto de matar a alguien produce un bien mayor.

  2. Cuando alguien hace algo o está en un contexto en el que las barreras morales para dañarlo o su estatus moral de inviolabilidad (Full Moral Status) se ven reducidos y/o resulta permisible que le mate.

  3. Cuando el estatus moral de alguien es lo suficientemente bajo para que sea permisible matarlo.

  4. Cuando la muerte no daña o incluso beneficia a otro individuo.



La ética de matar es una disciplina filosófica que es abordada seriamente en la academia. Múltiples textos, artículos y disertaciones existen al respecto. Los efectos sociales de sus resultados pueden ser de gran ayuda para esclarecer debates que actualmente polarizan a la sociedad. Ya sea iniciar el debate en la sociedad para la aceptación y desestigmatización de ciertas acciones que conduzcan a la muerte de alguien o la acción de matar a alguien (bajo condiciones específicas) en el mediano plazo; o, a largo plazo, mediante la legalización de algunos casos de muerte por razones moralmente justificadas. Incluso, podrían ayudar a replantear los Derechos Humanos como se conocen hoy en día y ayudar así a superar las contradicciones que se siguen de dicho sistema al evaluar casos como el aborto, la defensa letal o los crímenes de guerra.


A diferencia de épocas pasadas en que la muerte o el matar a alguien se justificaba por razones religiosas, étnicas, sexuales u otras creencias infundadas, esta vez, la doctrina de la santidad de la vida ha sido cuestionada a través de la razón, de la filosofía aplicada y de la evidencia científica. En algún momento el matar se justificó caprichosamente, ahora vivimos tiempos radicalmente opuestos en que matar es visto como intrínsecamente inmoral. Del todo vale hemos dado un salto hacia la defensa absoluta de la vida. Un escenario en el cual pensar sobre la ética de matar o cuestionarse si es permisible matar a alguien genera temor y rechazo; sin embargo, la realidad y la duda invitan a reflexionar sobre si un punto medio es posible. Ahora, la razón presenta situaciones extremas, casos como el aborto, la defensa letal, la pena de muerte, la guerra, etc., en que parece permisible la acción de matar. Claro que son situaciones extremas (recalco) y sostenerlas o rechazarlas dependerá de la razón y de la evidencia, no del capricho.


La importancia de esta disciplina radica en la discusión de un tema que no debemos dejar de cuestionar, sobre todo porque la muerte, como afirma Tännsjö, es un tema que enfrentaremos tarde o temprano. La pregunta es si somos lo suficientemente maduros para empezar a evaluar aquello que para muchos es inadmisible, pero que en ocasiones resulta ser la solución para ciertos problemas morales. ¿Estaremos entrando a la adultez como especie? El tiempo lo dirá. Mientras tanto los académicos y bioeticistas discuten este tema fundamental para la organización social contemporánea.


162 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page