top of page
  • Foto del escritorAndrés Armas Roldán

Además de "Un mundo para Julius", ¿qué otros libros peruanos han sido adaptados al cine

Desde sus inicios, el cine ha tenido una importante influencia literaria. Contemporáneamente hablando, son los dos tipos de arte que más han podido retroalimentarse. Tal vez sea porque ambas son formas narrativas; es decir: cuentan una historia. De modo que, la recodificación cinematográfica de textos literarios es un fenómeno frecuente al momento de realizar una película. Pues, alimentándose mutuamente, han sabido arreglárselas al momento de poner en contexto una situación histórica o ficticia.

Si bien es difícil que una película emule fielmente y en su totalidad la esencia de detalles que existe en un libro —esto debido a que no es su principal objetivo. Hay películas que recodificando la trama literaria han sabido explotar los recursos expresivos y visuales de las cintas. Y en nuestra filmografía nacional existen varios casos. El estreno de la película de Rossana Díaz Costa para este 11 de noviembre nos trae a la memoria: ¿Qué otras adaptaciones cinematográficas se han hecho a partir de obras literarias peruanas? En este artículo mencionaremos una breve lista de las más recordadas. La ciudad y los perros (1985) de Francisco Lombardi. Adaptación de La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa. Convertido ya en un clásico del cine peruano, la película dirigida y producida por Pancho Lombardi, cuenta además en el guion con el poeta José Watanabe. Protagonizada por Gustavo Bueno como el Teniente Gamboa; un inmortal Juan Manuel Ochoa como El Jaguar; Pablo Serra como el Poeta; cuenta además con actores como: Alberto Ísola, Aristóteles Picho, Miguel Iza, Eduardo Adrianzén, Ramón García, entre otros. La película fue filmada en las instalaciones del Reformatorio de Menores de Maranga ante la negativa del ejército en que fuese filmada en el Colegio Militar Leoncio Prado. Y, para no tener problema con los militares, en la película no se llamó al colegio por su nombre sino simplemente “Colegio Militar de Lima”. Sobre la adaptación, Vargas Llosa no metió mano en la escritura del guion, él solo pidió una última revisión una vez finalizada su escritura. Dice Lombardi: “En el caso de Mario, él nos dio completa libertad; luego me dijo que había quedado contento con la adaptación”.

Maruja en el infierno (1983) de Francisco Lombardi. Adaptación de No una sino muchas muertes (1957) de Enrique Congrains. Protagonizada por Pablo Serra, Elena Romero, Elvira Travesi y Oscar Vega, esta es la primera película de Lombardi en convertirse en una adaptación de un libro. Además, cuenta con el guion de José Watanabe y Edgardo Russo. Enrique Congrains, autor del famoso libro de cuentos Lima, hora cero (1954) intenta con No una sino muchas muertes (1957) retratar el mundo de los marginados de Lima. Y con ellos, la violencia, mezquindad, robo y violaciones que los deshumanizan diariamente. La película se suma a la lista de films nacionales que retratan la urbanidad limeña desde sus actores más marginados. Maruja en el infierno sería el primer eslabón de la larga cadena de películas que Lombardi adaptaría de la literatura nacional.

No se lo digas a nadie (1998) de Francisco Lombardi. Adaptación de la novela homónima de Jaime Bayly (1994). Protagonizada por unos jóvenes Santiago Magill, Christian Meier y Giovanni Ciccia; cuenta además con actores como Lucía Jiménez, Carmen Elías y Hernán Romero. En el guion participó el propio Jaime Bayly y la escritora Giovanna Pollarolo. Al igual que la novela de Bayly, la película generó polémica en su época pues trató abiertamente temas como la homosexualidad, drogas y prostitución: temas tabúes en una sociedad conservadora como la peruana de los noventas. Vemos, entonces, la búsqueda de identidad de Joaquín en su paso por la alta sociedad limeña, enfrentando los prejuicios de la hipocresía de sus propios padres y el rechazo de una sociedad homofóbica.

Pantaleón y las visitadoras (1999) de Francisco Lombardi. Adaptación de la novela homónima de Mario Vargas Llosa (1973). La adaptación de Lombardi de la novela de Vargas Llosa tuvo como protagonistas a Salvador del Solar y la colombiana Angie Cepeda. Aunque también tuvo una gama interesante de actores y actrices: Gustavo Bueno, Tatiana Astengo, Mónica Sánchez, Aristóteles Picho, Pilar Bardem, Gianfranco Brero, entre otros. A pesar de ser llevado a la pantalla grande en el año de 1975 sin gratos recuerdos. Pancho Lombardi se encargaría nuevamente de llevar una novela de Mario Vargas Llosa al cine. La película se encargaría —al igual que la novela—, de atacar con ingenio y humor el aparato corrupto del ejército. Teniendo como escenario el verdor de la Amazonía peruana, se cuenta la historia de Pantaleón Pantoja, joven militar que es mandado a reclutar a varias prostitutas para el préstamo sexual en pos del mejoramiento del rendimiento militar en las tropas.

Tinta Roja (2001) de Francisco Lombardi.Adaptación de la novela homónima de Alberto Fuguet (1998). A pesar de ser escrito por el chileno Alberto Fuguet, es imposible que Tinta Roja sea despojada de esta lista por esta cuestión. En el guion nuevamente se encuentra Giovanna Pollarolo, y el filme es tal vez el mejor retrato del periodismo en una película peruana. Tinta roja se encuentra entre las películas más recordadas de Lombardi; protagonizada por Giovanni Ciccia como Alfonso Fernández y un genial Gianfranco Brero como Saúl Faúndez, la película es un relato que encierra muerte, mentiras y las dos caras de una Lima que se mete entre los protagonistas. Fuguet confiesa que si no hubiese leído Conversación en La Catedral no hubiera podido desarrollar una narrativa en torno a los periodistas como escritores frustrados o bohemios. Lombardi utilizó esto como punto a su favor pues en su juventud tuvo experiencia como periodista en el diario Correo. Y esto le sirvió para desarrollar y maximizar a los personajes de Faúndez y Fernández.

Abisa a los compañeros (1979) de Felipe Degregori. Adaptación del libro Abisa a los compañeros, pronto (1976) de Guillermo Thorndike. Protagonizada por Orlando Sacha, Félix Alvares y Gustavo Mac Lennan, esta película es una adaptación del libro de Thorndike y es la ópera prima de Felipe Degregori. Relata los hechos acontecidos en el robo al Banco de Crédito del Perú, efectuado por un grupo de militantes trotskistas que intentaban recaudar fondos para apoyar una sublevación campesina en el Cusco.

Los perros hambrientos (1976) de Luis Figueroa Yábar.Inspirada en la novela homónima de Ciro Alegría (1937). Luis Figueroa Yábar es tal vez uno de los pioneros en mostrar el Perú profundo y su belleza andina. Fue el encargado de producir recordadas películas de la filmografía nacional como Kukulí, Yawar Fiesta, Chiaraq’e batalla ritual, Los perros hambrientos, entre otras. Basada en la novela de Ciro Alegría, Yábar se encarga de retratar la miseria, el hambre y el sufrimiento que ya Alegría en su novela nos había dibujado.

Bala perdida (2001) de Aldo Salvini. Inspirada en la novela Noches de cuervos (1999) de Raúl Tola. Protagonizada por Rodrigo Sánchez Patiño y el siempre Aristóteles Picho, esta película intenta dibujar un lado del racismo presente en la juventud peruana. Bala perdida sería el primer largometraje de Salvini y narra el enfrentamiento entre una «pandilla maldita» de la alta sociedad limeña frente a la sociedad urbana y campesina de la ciudad de Cusco. La puesta en escena que intenta colocar Salvini es de lo más rescatable en la película: el uso del color, los movimientos de cámara, los encuadres aberrantes, son propuestas de Salvini para sustentar el carácter fantástico y surrealista de la película.

Magallanes (2015) de Salvador del Solar.Basada en La Pasajera, novela corta de Alonso Cueto. La ópera prima de Salvador del Solar da mucho por interpretar. Por un lado, podría ser un repaso por las cicatrices que el conflicto armado interno dejó en sus protagonistas —de ambos lados de la moneda—; y por otro, de una sociedad indiferente que pretende apaciguar los recuerdos de la época de terror que sufrió el país en los ochenta y noventa. Las grandes actuaciones de Magaly Solier y Damián Alcázar que sostienen a lo largo de la película tal vez sea lo más rescatable del filme —y esto no quiere decir que la película sea mala, sino todo lo contrario. Magallanes termina siendo una de las mejores películas que se han hecho en los últimos años. A pesar de que fue vapuleada por la taquilla de ese año y no superó las expectativas que se tenían debido a lo que se invirtió. La película —y con el correr de los años— está siendo devuelta al lugar que se merece.

Si bien esta lista termina teniendo un carácter pueril y ha omitido muchas otras buenas películas que se han hecho en todos estos años; es necesario mencionarlas rápidamente: La huérfana de Ate (1930), adaptación de la novela costumbrista de Ricardo Rosell. La lunareja (1945), adaptación de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma. Jarawi (1966), adaptación de Diamantes y Pedernales de José María Arguedas. Taita Cristo (1967), adaptada de un cuento homónimo de Eleodoro Vargas Vicuña. Caídos del Cielo (1990), adaptada de Los gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro. Bajo la piel (1996), adaptación de Crimen y castigo de Fedor Dostoievski. Ciudad de M (2000), adaptada de la novela Al final de la calle de Óscar Mallca. Sin Compasión (1994), adaptación en versión peruana de la novela Crimen y Castigo de Fedor Dostoievski. El abigeo (2001), adaptación del cuento Ushanan Jampi de Enrique López Albújar. El bien esquivo (2001), inspirada en la historia El carbunclo del diablo de Ricardo Palma. Mariposa negra (2006), adaptada de la novela Grandes miradas de Alonso Cueto. Perro Guardián (2014), inspirada en «Muerte en el Pentagonito» de Ricardo Uceda. La hora azul (2015), inspirada en la novela homónima de Alonso Cueto.

Comments


bottom of page